14 Ene Escuela de Ciudadanía: Construyendo Puentes de Reconciliación, Hospitalidad y Cultura de Paz en Ecuador
En el marco del programa “En las Fronteras de América Latina”, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Ecuador reafirma su compromiso de acompañar, servir y defender a las personas en situación de movilidad humana.
La reconciliación y la cultura de paz son la base para tener una buena hospitalidad
A través de su iniciativa, la «Escuela de Ciudadanía”, el JRS está transformando vidas al empoderar a comunidades para defender sus derechos y promover la integración social basada en la reconciliación, la hospitalidad y la cultura de paz.
La Escuela de Ciudadanía tuvo lugar en la parroquia de Tonsupa, provincia de Esmeraldas, y reunió a 52 participantes, entre miembros de comunidades de acogida y personas en situación de movilidad humana provenientes de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. El evento fue un espacio de aprendizaje colectivo que buscó superar barreras y fomentar una convivencia basada en el respeto, la dignidad y los derechos humanos.
Reconstruyendo Relaciones Justas: Reconciliación como Base del Cambio
La reconciliación fue un pilar fundamental en esta edición de la Escuela de Ciudadanía. Desde el JRS, la reconciliación se entiende como un proceso para «volver a unir aquello que se rompió», trabajando en la sanación de heridas personales, comunitarias y ambientales. Este enfoque permite construir relaciones justas que apoyen la integración de las personas desplazadas y las comunidades de acogida.

Estamos aquí con vida y salud, y podemos dar otro giro a nuestra realidad
Hospitalidad: El Encuentro Humano como Motor de Integración
Otro eje central fue la hospitalidad, concebida como un espacio de encuentro humano que trasciende diferencias culturales y nacionales. Los participantes aprendieron a valorar la diversidad como una riqueza, fomentando la construcción de una sociedad más inclusiva.
Celeste, participante de la Escuela, expresó: “Gracias a cada una de las actividades, ahora me siento más cómoda para integrarme con otras personas, sin importar de dónde vengan. Todos necesitamos un lugar seguro donde ser acogidos”.

Cultura de Paz: Reconocer el Conflicto para Transformarlo
El programa también hizo énfasis en la cultura de paz, entendida como la capacidad de reconocer los conflictos y proponer soluciones creativas para superarlos. Los participantes reflexionaron sobre cómo construir una sociedad donde la convivencia pacífica sea una realidad sostenible.
Saúl, otro participante, resumió el impacto de la Escuela: “La reconciliación, la hospitalidad y la cultura de paz están interconectadas. Solo al trabajar en conjunto podemos construir una ciudadanía basada en valores que nos permitan convivir como hermanos”.

El Testimonio de Mariposa: Resiliencia en Movimiento
Un ejemplo de esto es la historia de “Mariposa”, una madre desplazada forzadamente desde Barbacoas, Colombia. Tras enfrentar amenazas de muerte, la pérdida de su pareja y una peligrosa travesía hacia Ecuador, ella y sus hijos encontraron apoyo en el JRS.
Gracias a la intervención del equipo, Mariposa pudo acceder a asistencia humanitaria, orientación legal y apoyo psicosocial. Hoy, está enfocada en el crecimiento de sus hijos y en construir un nuevo proyecto de vida. Ella compartió: “Gracias al JRS, me siento empoderada y convencida de que puedo mejorar mi vida”.
Construyendo un Futuro de Esperanza
La Escuela de Ciudadanía 2024 no solo fue un espacio de aprendizaje, sino también un punto de partida para construir un futuro basado en la solidaridad y la justicia. En tiempos de muros, iniciativas como esta nos recuerdan la importancia de construir puentes que nos unan como sociedad.
El JRS Ecuador reafirma su compromiso de promover una cultura de paz y reconciliación, donde cada persona tenga la oportunidad de vivir con dignidad y esperanza.

¡Juntas y juntos podemos transformar vidas y crear un mundo más humano!