© Monteserín Fotografía
© Monteserín Fotografía
Dando continuidad al trabajo conjunto entre Inditex, JRS LAC y Entreculturas, entre 2018 y 2021 llevamos a cabo la cuarta fase del programa para hacer frente a la situación de las personas desplazadas y refugiadas en Colombia, Ecuador y Venezuela. En ese período acompañamos y atendimos a 34.757 personas víctimas del conflicto armado en Colombia, retornadas, con necesidad de protección internacional, comunidades de acogida y migrantes de Venezuela en situación de extrema vulnerabilidad y riesgo social.
Para responder a estos retos y las nuevas dinámicas migratorias de la región, nos enfocamos en dos líneas estratégicas: Acción Humanitaria Integral, para dar respuesta inmediata al restablecimiento de los derechos mínimos necesarios que garanticen la dignidad de las personas, y Educación, haciendo énfasis en educación para la paz, la reconciliación y la prevención de la violencia. Además trabajamos el fortalecimiento Institucional, así como la Incidencia y Comunicación de manera transversal, garantizando la incorporación del enfoque de género en todas nuestras acciones.
© JRS
Personas
Países
Años
Millón de €
La propagación de la pandemia de coronavirus en Sudáfrica ha afectado de manera más acuciante a la población más vulnerable; los efectos sociales y económicos en los medios de vida de estos hogares han sido devastadores. Las restricciones llevadas a cabo por el Gobierno fueron especialmente duras para las personas solicitantes de asilo y refugio, que centran su economía en el sector informal y están excluidas de las ayudas gubernamentales.
A través de una respuesta integrada, el proyecto surgido de la emergencia buscó mitigar los efectos económicos del COVID-19 entre la población más vulnerable. Mediante la distribución de cestas de comida y equipos de protección individual (EPIs) el Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS) en Sudáfrica atendió a 1.100 personas solicitantes de asilo y población local (883 mujeres y 217 hombres).
© JRS
Personas
País
Euros
Dada la inseguridad alimentaria en la que se encuentran miles de niños y niñas en Venezuela durante estos últimos años y su repercusión en la asistencia a los centros educativos, en 2018 comenzamos un proyecto en las escuelas de Fe y Alegría para la mejora de la nutrición de sus alumnos y alumnas.
En 2018 hemos trabajado en 19 escuelas, ofreciendo una alimentación diaria de alto valor nutritivo que ha beneficiado a 6.527 niños y niñas. Con este aporte alimenticio logramos no solo una mejora en su salud, sino también que su asistencia a los centros educativos aumente en al menos un 50% comparado con la asistencia del año anterior.
En 2019 hemos fortalecido este trabajo en las 19 escuelas, ofreciendo una alimentación diaria a 6.700 alumnos y alumnas, contribuyendo así a mejorar su salud y asegurando su asistencia a la escuela.
© Mauricio López
Personas
País
Euros
El segundo convenio del programa “Educar Personas, Generar Oportunidades II” (EPGO II) se ha desarrollado entre 2017 y 2019 en 9 países de América Latina, en Sudáfrica y en Líbano. Una intervención a través de la que hemos apoyado y atendido a 165.654 personas mediante 23 proyectos, que hemos llevado a cabo junto a distintas organizaciones socias locales, entre las que destacan Fe y Alegría en América Latina y el Servicio Jesuita a Refugiados en África y Asia. A través del programa EPGO II, hemos multiplicado las oportunidades de las personas que viven en contextos de pobreza, exclusión y emergencia humanitaria, manteniendo la educación en el centro y ampliando el foco geográfico del anterior programa gracias a la apertura a Asia. Este programa se ha centrado en las líneas de Educación, Empleo y Ayuda humanitaria.
En primer lugar, hemos orientado la línea de Educación a la escolarización de personas en desventaja social mediante el apoyo a niños, jóvenes y adolescentes, y la ayuda a centros, a través de herramientas y formación en capacidades educativas. Por otro lado, en la línea de Empleo hemos desarrollado la formación técnico-profesional de jóvenes en riesgo de exclusión para generar un futuro de oportunidades profesionales. Por último, hemos dirigido la línea de Ayuda humanitaria a personas en situación de necesidad de protección internacional, combinando la ayuda de emergencia más primordial con actividades destinadas a producir cambios estructurales en la vida de las personas participantes.
© Monteserín Fotografía
Personas
Países
Años
Millones de €
Tras los terremotos sufridos en México en septiembre de 2017, que dejaron cerca de 400 personas fallecidas además de graves daños en infraestructuras, activamos dos intervenciones para prestar apoyo a las personas afectadas por el seísmo.
Un total de 18.400 personas afectadas han sido beneficiarias de nuestros dos proyectos de emergencia. El primero lo llevamos a cabo junto al Servicio Jesuita a Migrantes, y se centró en la reconstrucción de albergues para personas migrantes que habían sido dañados por el terremoto. Y, a través del segundo, apoyamos el trabajo de construcción de viviendas para familias damnificadas junto a la Fundación Loyola.
Personas atendidas
País
Año
Euros
El terremoto que azotó el noroeste de Ecuador en abril de 2016 se cobró la vida de más de 600 personas, dejó sin hogar a 30.000 y afectó a unas 700 escuelas, impidiendo o dificultando el acceso a la educación de miles de niños y niñas.
En respuesta a esta tragedia, apoyamos el trabajo de distintas organizaciones socias en favor de la población más afectada por el seísmo, con la distribución de ayuda de emergencia como alimentos o medicinas, la prestación de apoyo psicosocial y asistencia médica, la construcción de viviendas anti-sísmicas para familias afectadas, la reconstrucción de infraestructuras educativas y el desarrollo de actividades sobre resiliencia y reducción de riesgos en las mismas.
Personas
País
Año
Euros
© Peter Porta
Entre septiembre de 2015 y agosto de 2018 llevamos a cabo un proyecto junto al Servicio Jesuita a Refugiados en Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de apoyar a población desplazada, refugiada y retornada en Colombia, Ecuador y Venezuela.
Nuestras líneas de trabajo fueron: Medios de vida, Educación formal y Protección y garantía de acceso a derechos, prestando especial atención a menores en riesgo de reclutamiento forzado por las partes en conflicto, personas refugiadas o desplazadas con discapacidad, minorías étnicas y mujeres cabeza de familia con menores.
Personas
Países
Años
Millón de €
El programa “Educar Personas, Generar Oportunidades” (EPGO) se llevó a cabo entre 2014 y 2016 en 13 países (9 de América Latina y 4 de África), generando un impacto positivo en las vidas de más de 160.000 personas. El programa se articuló en torno a dos grandes líneas de actuación, la formación técnico-profesional y la formación y atención de colectivos vulnerables, y se implementó de la mano de organizaciones socias locales, como Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados.
En América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), a través de la línea de formación técnica y para el trabajo, jóvenes y adultos que vivían en contextos de pobreza se formaron profesionalmente y, a través de la línea de formación a población vulnerable, atendimos y ofrecimos oportunidades de futuro a población indígena, personas con discapacidad, jóvenes en riesgo de exclusión y personas migrantes y refugiadas.
Personas
Países
Años
Millones de €
Entre septiembre de 2012 y agosto de 2015 llevamos a cabo un proyecto junto al Servicio Jesuita a Refugiados en Latinoamérica y el Caribe destinado a proteger los derechos de las personas refugiadas y desplazadas por el conflicto armado colombiano y para buscar soluciones duraderas a su situación. Esta iniciativa fue continuación de un primer programa, que se llevó a cabo entre septiembre de 2009 y agosto de 2012.
© Monteserín Fotografía
Personas
Países
Años
Millón de €
Entre septiembre de 2009 y agosto de 2012 llevamos a cabo el primer programa dedicado a fomentar la integración local de personas refugiadas y desplazadas a causa del conflicto armado colombiano.
El programa llevó a cabo actividades en Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, en torno a tres ejes de trabajo: el acompañamiento y la atención a personas desplazadas y refugiadas, con un foco especial en niños, niñas y jóvenes; la comunicación social y la incidencia, enfocadas a sensibilizar a la sociedad y a promover la acción de organismos públicos y privados; y el fortalecimiento institucional, encaminado a lograr una gestión unitaria, transparente y responsable del programa.
Personas
Países
Años
Millón de €
El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7,0 grados en la escala de Richter azotó la isla de Haití a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, y provocó alrededor de 300.000 muertes, un número similar de heridos y más de 3.700.000 personas afectadas. Aproximadamente 1,5 millones de personas perdieron su hogar y otros bienes materiales. El país se hundió más en la pobreza y la corrupción.
Como medida de apoyo, Inditex suscribió un convenio de colaboración con Entreculturas con el que iniciamos los trabajos de ayuda a la emergencia y reconstrucción en Haití. El proyecto, centrado en el apoyo a colectivos vulnerables a corto y largo plazo, fue llevado a cabo en áreas geográficas del norte y este del país.
Durante los dos primeros meses tras el terremoto, se distribuyeron alimentos de primera necesidad y material para la higiene entre los afectados. El proyecto también incluyó un programa para equipar a cuatro escuelas en los municipios de Gressier, Petit Goâve y Carrefour. Además, se amplió la cobertura educativa y educación técnica para el empleo con la construcción de diez aulas en el centro educativo de Bedoux y Carice, y el acondicionamiento y equipamiento de diez talleres de formación técnica.
Personas
País
Año
Millón de €
En 2016 recogimos los principales hitos y resultados del trabajo conjunto de Inditex y Entreculturas plasmándolos en Un millón de oportunidades. En estos casi 20 años de colaboración, más de 1’2 millones de personas participaron en los diferentes programas y proyectos educativos que llevamos a cabo en 26 países de América Latina y África, y en España.
Nuestra colaboración nace en el año 2001, con la firma de un convenio marco basado en “la confianza y la total transparencia entre ambas instituciones sobre las estrategias, procedimientos y actividades realizadas por cada una de las partes”. A partir de ese momento, Inditex impulsa su responsabilidad social corporativa contando con Entreculturas tanto en el Consejo Social como en la aprobación de convenios específicos de cooperación internacional para el desarrollo.
Personas
Países
Años
Millones de €
© Mauricio López