28 Abr La participación juvenil construye una ciudadanía inclusiva
© SOL QUIÑONEZ
“Que los grandes movimientos empiezan con cosas pequeñas” chica estudiante del IES Agar Do Orzán, en A Coruña, Galicia
“Esperança, entusiasme i un llarg camí en el cual hem de prendre junts” chico estudiante del Col·legi Kostka – Jesuïtes Gràcia, en Barcelona, Catalunya

Miles de centros socioeducativos en España y en el mundo volvieron a arrancar su trabajo en septiembre con el impulso de una educación inclusiva, para la convivencia pacífica y desde la igualdad de género.

Se celebraron en primera instancia las esperadas Asambleas interregionales de jóvenes en los cinco territorios, esta vez en modalidad presencial, con el encuentro de grupos de jóvenes, educadoras y educadores de distintos centros educativos y entidades sociales participantes en el proyecto. Este fue uno de los momentos más emocionantes del año. El mensaje de este año era claro: ¡Es momento de volver! La crisis global nos ha unido más que nunca, y ya se ha hecho más que evidente cómo la juventud construye sociedades integralmente inclusivas, abanderando la igualdad y la convivencia pacífica. En las Asambleas participaron más de 122 jóvenes y 20 educadores y educadoras de distintos lugares rurales y urbanos de las Comunidades Autónomas participantes, formándose en igualdad de género, convivencia pacífica e intercultural, e inclusión social, y diseñando acciones de sensibilización, movilización e incidencia para el curso 2021/2022 en sus entornos.

Destacan especialmente las múltiples acciones promovidas por los y las jóvenes de las Redes Violetas.
Además de las emocionantes Asambleas de jóvenes y educadores/as, el Año 2 del proyecto ha podido aumentar en un 25% su presencialidad, y destacan especialmente las múltiples acciones promovidas por los y las jóvenes de las Redes Violetas: redes de participación juvenil que se forman y actúan por la igualdad de género en sus entornos y en el mundo. En Castilla y León, por ejemplo, se realizaron varias acciones de calle para sensibilizar, movilizar e incidir en la ciudadanía para construir entornos que previenen las violencias y desigualdades que afectan a las niñas y mujeres. Una acción de Lazos Violetas con mensajes para construir sociedades en igualdad en diferentes centros educativos, y una demostración de teatro social liderada por 15 estudiantes para visibilizar especialmente las realidades y voces de Mujeres Migrantes en el mundo. Ambas se impulsaron en varias ubicaciones de Burgos durante el 2021. Además, a través de estas acciones se interpelaron a entidades públicas para recordar los compromisos de la Agenda 2030 (especialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y el derecho a la educación).

En Galicia, Castilla y León y Catalunya se acompañaron a grupos de jóvenes en contextos de mayor vulnerabilidad.
De manera más continua se fortalecieron las actividades de acompañamiento socioeducativo con jóvenes de 3 centros educativos/sociales, con especial atención a los contextos que identificaban mayores desafíos, exclusión y desigualdad, profundizados por la crisis. En Galicia, Castilla y León y Catalunya se acompañaron a grupos de jóvenes en contextos de mayor vulnerabilidad, que se han formado especialmente en igualdad de género, convivencia pacífica e interculturalidad, ejerciendo su derecho de participación como ciudadanos y ciudadanas globales.
En Galicia, Castilla y León y Catalunya se acompañaron a grupos de jóvenes en contextos de mayor vulnerabilidad.
Junto a este acompañamiento, también se han acompañado a 3 centros socioeducativos en el trabajo con los equipos directivos y/o educativos, liderando formaciones continuas para integrar el enfoque de género, y generando planes de convivencia pacífica, para abordar los desafíos sociales y educativos profundizados por la pandemia de la Covid-19. Un total de 97 educadoras y educadores han participado activamente en estos espacios e itinerarios de formación, mostrando un compromiso ejemplar en mejorar las herramientas y pedagogías de acompañamiento a la juventud, con especial enfoque de coeducación e inclusión social.
A pesar de las grandes limitaciones e incertidumbres, el segundo año de este proyecto “Educación integral e inclusiva en contextos de vulnerabilidad social” ha demostrado de nuevo su capacidad de garantizar el derecho a una plena participación como pilar fundamental para inclusión integral de jóvenes, especialmente en contextos de mayor diversidad y/o vulnerabilidad, como motor de cambio para ellos y ellas a la vez que activando su agencia de transformación en sus entornos y mundo. Durante este segundo año de proyecto, más de 740 personas han participado activamente en iniciativas para la igualdad de género, la inclusión social y la cultura de paz, superando considerablemente los números previstos al iniciar el proyecto. La participación y liderazgo de jóvenes, con especial contribución de las niñas y mujeres, sigue mostrando ser el camino para reconstruir nuestras sociedades de manera resiliente, pacífica, inclusiva, intercultural y en la defensa de la igualdad de género en España y en el mundo, una agenda que necesitamos más que nunca ante las múltiples crisis sociales y medioambientales que siguen afectando en mayor medida los derechos y bienestar de la juventud.
Durante este segundo año de proyecto, más de 740 personas han participado activamente en iniciativas para la igualdad de género, la inclusión social y la cultura de paz.