
© Peter Porta
© Peter Porta
Desde 2009, Inditex, el JRS LAC (Servicio Jesuita para los Refugiados en Latinoamérica y Caribe) y Entreculturas hemos llevado a cabo programas de atención humanitaria, atendiendo en estos años a más de 77.000 personas desplazadas y refugiadas en Colombia y sus fronteras.
En octubre de 2021 comenzamos un nuevo programa trienal, marcado por la crisis regional humanitaria originada por el actual contexto de Venezuela, que sufre un éxodo masivo, precario y multicausal. Más de 5,5 millones de personas venezolanas han salido del país durante las dos últimas décadas, instalándose en su mayor parte en los países vecinos y en otros territorios latinoamericanos. Por este motivo, el programa se centra en estas zonas, con el objetivo de brindar atención integral a la población desplazada.
Las líneas principales del programa son:
© JRS
© JRS
© Sergi Cámara
© Sergi Cámara
Personas
63% mujeres y 37% hombres
Países
Años
Millón de €
© Sergi Cámara
En el contexto brasileño, donde existen caminos para la regularización y documentación de las personas desplazadas, ofrecemos asesoramiento jurídico que permita garantizar la protección de los derechos más fundamentales. Promovemos la integración en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes desplazados para superar la barrera del idioma que en la actualidad les mantiene alejados de las escuelas, y llevamos a cabo acciones de convivencia pacífica en las comunidades. Además, elaboraremos fuentes documentales e informes que mitiguen la falta de información sobre la población migrante, a fin de mejorar la respuesta humanitaria de las ONG y del Gobierno.
Personas
En Colombia, el proyecto se orienta principalmente hacia el fortalecimiento de espacios protectores y de prevención, tanto en instituciones educativas que permitan a los niños, niñas y jóvenes alejarse de dinámicas de violencia, como a nivel comunitario.
Además, ofrecemos atención humanitaria integral para el bienestar físico y psicosocial de las personas desplazadas, respondiendo a la emergencia con distribuciones de bienes y servicios, acompañamiento psicosocial para la sanación, y orientación jurídica y apoyo legal para exigir el cumplimiento de derechos por parte del Estado.
Personas
En Ecuador nuestro objetivo es brindar acompañamiento individual y colectivo en materia jurídica y psicosocial, la regularización migratoria y la exigibilidad de derechos fundamentales de la población en situación de movilidad humana forzada.
Además, la respuesta en la línea de educación se concreta a través de los espacios protectores para niños, niñas y jóvenes migrantes en riesgo y sus familias, la mejora del acceso y permanencia de los menores en el sistema educativo, y la promoción de las capacidades comunitarias para la integración.
Personas
Debido a la grave situación que atraviesa la población en Venezuela, el principal foco de la intervención es la respuesta a sus necesidades inmediatas a través de la asistencia y el acompañamiento humanitario con ayudas alimentarias y no alimentarias. También resulta clave el asesoramiento jurídico para que las personas que migran conozcan sus derechos y los mecanismos para acceder a ellos, previniendo así abusos y desprotección.
Trabajamos en las comunidades educativas para su transformación en espacios protectores de cara a hacer frente a la violencia y a los riesgos latentes, y las situaciones de desestructuración social y familiar provocados por la migración forzada. Además, la ayuda humanitaria también incluye material escolar con el que promovemos la inserción y permanencia en el sistema educativo.
Personas
El proyecto también brinda apoyo directo a la población desplazada en la zona fronteriza colombo-venezolana de Arauca-Apure con orientación legal, acompañamiento psicosocial, integración local y entrega de ayuda humanitaria a través del trabajo de la oficina de JRS LAC.
Por otro lado, y con la finalidad de hacer frente a los discursos discriminatorios que impiden la integración de la población desplazada en los países del programa, la Red Jesuita con Migrantes (RJM) implementa iniciativas para la promoción de la hospitalidad y la reconciliación en los países de intervención. Conectaremos así los procesos locales en los países en torno a acciones de incidencia pública en la región.
Personas
El programa “En las Fronteras de América del Sur” supone una nueva fase de la respuesta humanitaria en la región que desarrollamos de manera conjunta desde 2009 Inditex, Entreculturas y JRS LAC.
A lo largo de estos años, hemos atendido a más de 77.000 personas desplazadas y refugiadas a través de cuatro programas trienales de respuesta humanitaria en la región. Todas estas actuaciones se han dirigido a personas refugiadas o desplazadas, NNAJ (niños, niñas, adolescentes y jóvenes) en riesgo de vinculación, uso o reclutamiento forzado; personas con discapacidad; minorías étnicas, comunidades negras e indígenas, y mujeres cabeza de familia con menores.
Las líneas principales del programa son:
© Sergi Cámara
© Monteserín Fotografía