EPGO III - Educar genera OPORTUNIDADES
Entreculturas e Inditex: más de 15 años trabajando juntos, educando personas y generando oportunidades en América Latina, África y Asia. Nuestros programas hacen posible que las personas más vulnerables accedan a un futuro mejor para ellas y sus comunidades.
Entreculturas, ONG, Educación, Inditex
1302
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-1302,bridge-core-3.0.6,,transparent_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-29.3,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive
 

© Monteserín Fotografía

Educar Personas, Generar Oportunidades

Educación, empleo y ayuda humanitaria para las personas más vulnerables

Educar Personas, Generar Oportunidades (EPGO III) es un programa de desarrollo iniciado en 2014 e impulsado por Entreculturas e Inditex. Renovamos nuestro tercer convenio trienal en 2020 con la finalidad de seguir llevando a cabo programas educativos, de empleo y de ayuda humanitaria en países de África, Asia y América Latina. Un trabajo que realizamos de la mano de organizaciones socias locales, entre las que destacan Fe y Alegría, el Servicio Jesuita de Refugiados y el Servicio Jesuita a Migrantes.

En nuestro objetivo se encuentra
la agenda de desarrollo sostenible
de Naciones Unidas para el 2030
Inditex Entreculturas

© Nadine Malli, JRS Líbano

EPGO III de un vistazo

200.093

Personas

12

Países

3

Años

9’84

Millones de €

En este nuevo convenio estamos llevando a cabo 25 proyectos sociales en 12 países (México, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Líbano, Sudáfrica y, como novedad, España) y nuestra meta es atender a 200.093 personas en estos tres años. Para lograrlo, la inversión social total del programa será de 9’84 millones de euros.

Trabajamos en situaciones de emergencia
humanitaria, acompañando a personas refugiadas,
migrantes y víctimas de desastres naturales
Inditex Entreculturas

© Rayner Peña, FE Y ALEGRÍA

Inditex Entreculturas

© Ronald E. Peña, FE Y ALEGRÍA

En marzo de 2020, la pandemia del COVID-19 fue declarada, lo cual desencadenó una crisis humanitaria que derivó en una emergencia sanitaria, pero también educativa y económica. Esto ha visibilizado las vulnerabilidades estructurales ya existentes, y ha creado nuevas vulnerabilidades específicas de esta nueva situación.

Ante este nuevo contexto, el trabajo en educación, acceso al empleo y ayuda humanitaria que conforma las líneas de acción del Programa EPGO III, es la vía mediante la cual damos una respuesta comprometida y ágil a las condiciones a las que se enfrentan los países en los que estamos presentes, con una escasa capacidad de respuesta y unos sistemas sanitarios débiles.

Los avances del programa

En 2020 -el primer año del programa- logramos llevar a cabo 25 proyectos en 12 países, atendiendo con ello a más de 68.000 personas a través de procesos de acceso a la educación, formación laboral, acceso al empleo, atención sanitaria y atención a personas migrantes.

11.804

Acceden a Educación

20.823

Formadas laboralmente

1.887

Acceden a empleo

2.652

Atención sanitaria

40.264

Atención a migrantes

Los retos derivados de la COVID-19 y otros factores que agudizaron las condiciones de vulnerabilidad y marginalización social exigieron que lleváramos a cabo respuestas innovadoras para garantizar el acompañamiento y atención integral a las familias, niñas y niños, adolescentes, jóvenes, personas migrantes y otros grupos poblacionales en riesgo de exclusión en cada una de las líneas de acción, de las que destacamos:

  • En Argentina, Brasil y Uruguay la adaptación de las capacitaciones y espacios de formación vía telemática, visitas domiciliarias, acompañamiento personalizado y entrega de material educativo impreso mitigó el riesgo de deserción escolar.
  • La adecuación y dotación de los centros educativos para adaptarse a las medidas de prevención de la COVID 19 fue clave en Venezuela y Perú para dar continuidad a la escolarización y capacitación para el trabajo.
  • En todos los países, especialmente en México, Líbano y Sudáfrica, se hizo necesario el suministro de ayudas humanitarias con bienes de primera necesidad como alimentos, elementos de higiene, sanitarios y de seguridad que permitiera hacer frente a las nuevas vulnerabilidades de la población migrante.
  • España y Bolivia adaptaron los planes de fortalecimiento de capacidades y competencias para el emprendimiento y acceso al empleo a la realidad digital y de trabajo remoto.
  • Asistencia psicosocial y jurídica vía telemática a personas migrantes y de manera individualizada en países como España, Brasil y México.

Atenderemos a 200.093 personas en 3 años

Seguimos multiplicando oportunidades